Por qué los asociados sin ánimo de lucro de Pionero Philanthropy son excepcionales
Hemos buscado por toda Guatemala para encontrar las organizaciones sin ánimo de lucro más destacadas que están teniendo un impacto real en sus comunidades.
Pionero trabaja con organizaciones sin ánimo de lucro desde la base, que de otro modo no serían visibles debido a su tamaño
De hecho, el 20% de nuestros asociados sin ánimo de lucro tienen un presupuesto operativo anual inferior a 50.000 dólares, y el 77% no cuenta con personal de captación de fondos en el extranjero.
Nuestros asociados sin ánimo de lucro:
- Contar con un liderazgo local de base
- Están integrados, en contacto y gozan de la confianza de las comunidades a las que sirven
- Tener un conocimiento real del contexto cultural en el que operan y, en su caso, de las lenguas indígenas locales.
- Implantar servicios pertinentes para su comunidad
- Operar en comunidades remotas donde las organizaciones internacionales no están presentes
Trabajamos con organizaciones sin ánimo de lucro en 9 áreas de necesidad: Salud, Educación, Mujer, Desarrollo Comunitario, Derechos Humanos, Bienestar Animal, Juventud e Infancia, Delincuencia, Medio Ambiente y Conservación.


Cómo evalúa Pionero a las organizaciones sin ánimo de lucro
Disponemos de una base de datos de organizaciones sin ánimo de lucro creada a partir de una metodología respaldada académica y experiencialmente, que es pertinente en cada contexto y se aplica de forma imparcial. Evaluamos minuciosamente todas las organizaciones sin ánimo de lucro de acuerdo con nuestros criterios de evaluación de cinco pilares:
1. Pruebas de impacto
Para evaluar el impacto de cada organización sin ánimo de lucro, preguntamos si llevan a cabo evaluaciones del impacto social de sus programas y pedimos informes, estadísticas y datos que respalden sus afirmaciones. Preguntamos por la forma en que se desarrollan los proyectos, analizando la participación de la comunidad, la metodología de evaluación de las necesidades de la comunidad y la pertinencia del servicio prestado. Además, nos ponemos en contacto con las administraciones locales y les preguntamos cuáles son las organizaciones de mayor impacto en su municipio.
2. Pruebas de necesidad
Enumeramos todas las áreas temáticas a las que se dirigen nuestras organizaciones asociadas sin ánimo de lucro, por municipio y recopilamos datos gubernamentales sobre las pruebas de la necesidad de cada servicio prestado. Por ejemplo, si analizamos una organización que ofrece becas en un municipio, recopilamos datos sobre indicadores educativos en la región, como: tasa de alfabetización, porcentaje de población que completó la educación primaria/media/secundaria, tasas de permanencia escolar, asistencia escolar por género, etc.
3. Transparencia
Evaluamos la transparencia de las organizaciones sin ánimo de lucro analizando la cantidad de información que hacen pública. Buscamos en Internet varios documentos claves. Entre ellos: estados financieros, lista de miembros de la junta directiva, política de privacidad, pruebas de la condición legal de organización sin ánimo de lucro e informes anuales.
4. Eficacia,
Analizamos la eficiencia de la gestión financiera de cada organización utilizando algunos datos esenciales. Entre ellos se incluyen los gastos administrativos como porcentaje del gasto total, el número de empleados, el número de beneficiarios y el presupuesto operativo anual.
5. Sostenibilidad
El análisis de la sostenibilidad tiene dos vertientes: la sostenibilidad financiera y la capacitación del personal local. En primer lugar, recogemos datos sobre el modelo de financiación de las organizaciones sin ánimo de lucro. Analizamos, por ejemplo, cuáles son sus distintas fuentes de financiación. ¿El número de personal de recaudación de fondos en Guatemala y en el extranjero?
En segundo lugar, evaluamos los planes a largo plazo y el compromiso local. Entre los elementos que tenemos en cuenta están el porcentaje de personal local en puestos directivos y si reciben todas las prestaciones de acuerdo con la legislación laboral. También nos fijamos en si la organización tiene una estrategia de salida en la que los programas son gestionados en su totalidad por las partes locales interesadas.
Este minucioso proceso de evaluación nos permite recomendar con confianza a nuestras organizaciones afiliadas. Quienes deciden apoyar a estas organizaciones sin ánimo de lucro tienen más garantías de que sus aportes se destinarán al fin correcto.