Por qué Guatemala no es un «país tercemundista seguro»
Las noticias sobre la relación entre Guatemala y Estados Unidos han sido imposibles de ignorar en las últimas semanas.
El 15 de julio, la Corte de Constitucionalidad impidió al presidente de Guatemala firmar un acuerdo de «país tercemundista seguro» con Estados Unidos.
Poco después, Trump amenazó a Guatemala con sanciones a las remesas, importaciones y prohibición de viajes como castigo por no cooperar. Las amenazas surtieron efecto y pocos días después se firmó un acuerdo.

AP Photo/Carolyn Kaster
Resulta dolorosamente irónico calificar a Guatemala como «país seguro» cuando la mayor proporción de inmigrantes (más de 1/3) en la frontera sur de Estados Unidos proceden, en primer lugar, de Guatemala.
¿Qué es un «país tercemundista seguro»?
Según Susan Fratzke, quien trabajó en la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de EE.UU., estos acuerdos de un País Seguro
«…exigir a los migrantes y refugiados que soliciten asilo en el primer país seguro al que lleguen».
Susan Fratzke
Sin embargo, de acuerdo con Anita Isaacs, ex asesora del Departamento de Estado sobre corrupción y crimen organizado en Centroamérica,«Guatemala no es un país seguro para los guatemaltecos, y mucho menos para nadie«.

Veamos algunos hechos:
- Guatemala tiene la 5ª tasa de homicidios más alta del mundo. Honduras está en el número 1 y El Salvador en el 4.
- Guatemala tiene la 5ª tasa de homicidios más alta del mundo. Honduras está en el número 1 y El Salvador en el 4.
- Guatemala tiene la 3ª tasa de feminicidios más alta del mundo.
- El 60% vive con menos de 4 dólares al día
- Más de un millón de personas carecen de electricidad
Por si fuera poco, los ciudadanos desconfían de la policía y le temen. Son «ineficaces, corruptos y abusivos, tanto como los delincuentes. Carecen de fondos suficientes, están mal formados y… a menudo son incapaces o no están dispuestos a enfrentarse a los delincuentes y ganarse la confianza pública necesaria para construir un Estado de derecho».
Para colmo de males, aunque Estados Unidos apoyara considerablemente los esfuerzos de Guatemala para establecerse como «país tercemundista seguro» financiando la infraestructura necesaria, nadie debería hacerse ilusiones de que esa financiación se destinará íntegramente donde se necesita. Nada más que ver el historial reciente de Guatemala sobre políticos que efectivamente roban del erario público y privado. Por citar sólo un ejemplo, el actual presidente, elegido bajo el lema «Ni corrupto, ni ladrón expulsó, convenientemente y sin previo aviso, a la comisión anticorrupción, independiente y respaldada por la ONU, tras encontrar pruebas demasiado cercanas de financiación ilícita de su campaña.
A pesar de la firma de los acuerdos de paz en 1996, las reformas no lograron purgar a los funcionarios corruptos que reinaban en tiempos de guerra. Además, el 25% de las donaciones a los partidos políticos guatemaltecos proceden de redes del crimen organizado. El otro 25% de la élite. Esto significa que Guatemala actúa en interés de un pequeño número de personas y no de la población en general.
Seguir avanzando
Seguiremos de cerca la evolución de la situación, aunque muchas de las organizaciones sin ánimo de lucro miembros de Pionero están preocupadas de manera comprensible. Los recursos de Guatemala ya están al límite y los servicios son deficientes, incluso para su propia población. Por ejemplo, los hospitales de Guatemala cubren el 17% de la población y las tasas de pobreza aumentaron del 55% en 2000 al 60% en 2014. Esto contrasta la significativa reducción de la pobreza en América Latina y Central.

Cruzamos los dedos y esperamos que no se alcancen acuerdos similares en los países vecinos del Triángulo Norte.