¿Por qué emigran los guatemaltecos a Estados Unidos?

0 Comment
28 Views

Desde la toma de posesión del Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, la inmigración a Estados Unidos ha resurgido como noticia de actualidad, y por buenas razones. La cantidad de personas que intentan entrar en Estados Unidos por la frontera sur del país ha crecido de forma espectacular. Un gran porcentaje de los que emigran son guatemaltecos y, a pesar del riesgo de perder la vida, siguen viniendo. El viaje es peligroso: el 22 de enero de 2021, la policía mexicana mató a 19 personas cerca de la frontera, 13 de ellas guatemaltecas.

Guatemala es actualmente el país de origen del mayor porcentaje de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos. Esta tendencia comenzó en 2019, año durante el cual la Patrulla de Aduanas y Fronteras de Estados Unidos detuvo a 264,168 guatemaltecos en la frontera. Entonces, ¿Por qué los migrantes siguen arriesgando sus vidas para abandonar sus hogares en Guatemala?

Causas de la emigración a EE.UU. desde Guatemala

Desinformación y rumores

Una de las razones del aumento de la migración es que el camino hacia Estados Unidos se ha vuelto aparentemente más accesible y común. Los «coyotes» (traficantes de inmigrantes) se han vuelto expertos en comercializar sus servicios ilegales en todo el mundo, especialmente a los jóvenes, a través de las redes sociales. Esto incluye testimonios convincentes de emigrantes que han conseguido llegar al otro lado. Los padres con hijos reciben descuentos porque se les dice que pueden entregarse a la patrulla fronteriza una vez que lleguen a Estados Unidos. Los rumores sobre leyes que permiten la entrada de familias -leyes que en realidad no existen- son también un factor atractivo. En realidad, las autoridades de inmigración estadounidenses han liberado, en ocasiones, a familias migrantes porque carecían de espacio para retenerlas temporalmente.

Así pues, aunque el gobierno de Biden ha intentado comunicar que la migración es actualmente insegura debido a la pandemia y a otros factores, y que los cambios en las políticas tardarán en aplicarse, estos mensajes entran en conflicto y compiten con los mensajes de esperanza de los coyotes.

Falta de oportunidades económicas

La migración de guatemaltecos es una parte esencial de la supervivencia económica del país. Más o menos 2,7 millones de guatemaltecos que viven fuera del país envían cada mes parte de sus ingresos a sus familias. En total, cerca del 11% del PIB de Guatemala procede de las remesas, lo que supone aproximadamente el 46% de los ingresos de los hogares en el país. Muchos estudios han documentado cómo estos fondos han podido reducir el nivel de pobreza de los hogares que los reciben. La pobreza es sin duda un problema. 60% de los guatemaltecos viven en la pobrezay esa cifra se eleva al 75% si sólo se tiene en cuenta a la población indígena de Guatemala. Pero aunque las remesas pueden reducir la pobreza, este flujo de dinero tiende a fomentar más la emigración.

Retos de la agricultura

La agricultura de subsistencia ha contribuido a las recientes tendencias de migración de los guatemaltecos. Los agricultores apenas cultivan lo suficiente para alimentar a sus familias, por no hablar de vender para obtener beneficios. Este hecho se ve agravado por el tráfico de drogas. Los campesinos guatemaltecos del altiplano occidental del país se han visto obligados históricamente por los cárteles de la droga mexicanos a cultivar amapola roja, utilizada para producir heroína. Por ejemplo, se calcula que hay unos 31 millones de plantas por un valor de 105 millones de dólares en San Marcos, una ciudad de unos 50.000 habitantes. Sin embargo, en 2018, el Gobierno entró y destruyó los campos de amapola. Algunos agricultores volvieron a cultivar patatas y otros productos, que sólo les reportaron una cuarta parte de los beneficiosque obtenían anteriormente, mientras que otros se dirigieron a EE.UU.

Una familia de agricultores guatemaltecos en sus campos de cultivo.
Una familia de agricultores guatemaltecos en sus campos de cultivo. Créditos: Banco Mundial

Los cultivadores de café también han sufrido dificultades. A lo largo de las décadas de 1990 y 2000, Guatemala fue el quinto productor mundial de café. Se cultiva en la región desde que los jesuitas la trajeron de Europa en el siglo XVIII. Sin embargo, el país ha caído al puesto 11, ya que lucha por mantenerse a la altura de la competencia internacional en medio de problemas internos. La roya del café, una enfermedad fúngica, ha afectado a las plantas de la región. La enfermedad ha disminuido significativamenteel rendimiento del café y el número de empleos disponibles en la industria. Los caficultores han intentado mitigar los problemas diversificando sus cultivos. Sin embargo, productos como los plátanos y las nueces de macadamia requieren menos trabajadores que el café, por lo que no resuelven del todo la crisis del empleo.

Cambio climático y corrupción

El cambio climático también ha agravado estos problemas, con un aumento de las sequías, inundaciones y olas de frío. Estos factores medioambientales, combinados con los mínimos históricos de los precios mundiales del café debido a la competencia de productores de países como Brasil y Vietnam, que tienen costos de producción más bajos, hacen que obtener beneficios sea todo un reto. Por ejemplo, el presidente de la cooperativa cafetera de la localidad guatemalteca de San Pablo emigró a Arizona en 2012 para trabajar y enviar dinero a su familia cuando los precios del café empezaron a caer en picada.

Por último, la corrupción endémica de los sistemas jurídicos guatemaltecos desincentiva la creación de nuevas empresas, así como la inversión directa de empresas extranjeras. Por ejemplo, hacer cumplir los contratos lleva mucho más tiempo, y las empresas que tramitan procedimientos judiciales se enfrentan a un riesgo de corrupción muy altoya que los jueces aceptan sobornos y adoptan decisiones incoherentes. Según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, Guatemala ocupa el puesto 149 de 180 países, empatado con otros países como Irán y Mozambique. Desde 2012, ha caído 8 puestos en la clasificación.

Falta de oportunidades educativas

Otra causa importante para que los guatemaltecos emigren a Estados Unidos son las oportunidades educativas, tanto la falta de estas en Guatemala como la promesa de una educación gratuita de calidad en Estados Unidos. Mientras que en Estados Unidos la escuela pública es gratuita hasta el final de la secundaria, en Guatemala sólo es gratuita la educación primaria, e incluso las escuelas públicas exigen uniformes y material escolar, un coste directo para las familias de los alumnos. Además, para los niños que trabajan para ayudar a mantener a su familia, las horas dedicadas a asistir a la escuela tienen un costo indirecto de pérdida de ingresos.

Escolares guatemaltecos en uniforme asistiendo a clase.
Escolares guatemaltecos en uniforme asistiendo a clase. Créditos: Banco Mundial

De los 13 inmigrantes guatemaltecos asesinados en México en Enero, 11 eran de un pueblo llamado Comitancillo. Aquí, el único programa profesional es el de educación, y los puestos de trabajo no están garantizados. A pesar de ello, muchas familias piden préstamos para que sus hijos puedan completar el programa. Otras 40 personas de Comitancillo salieron hacia la frontera con EE.UU. después de que sus vecinos fueran asesinados.

Uno de los muchos ámbitos en los que existe corrupción generalizada en Guatemala es el sistema escolar del país. La matriculación en primaria y secundaria ha descendido en la última década y el 85% del presupuesto educativo se gasta en salarios. En la actualidad, sólo 1 de cada 4 estudiantes continúa sus estudios en la enseñanza media o superior.

Pandillas, violencia y delincuencia

Aunque los factores económicos son los principales motivadores de la emigración de los guatemaltecos, muchos también buscan escapar de la violencia. Dos bandas principales, Barrio 18 y Mara Salvatrucha (MS13), extorsionan a todos los sectores de la sociedad. Las mujeres, y las indígenas en particular, son las más castigadas por la violencia sexual. En el 88 por ciento de los casos denunciados de violencia contra las mujeres, los delitos quedan impunes. Además, se calcula que la inmensa mayoría de los casos potenciales no se denuncian por falta de confianza en la policía.

Sin embargo, las tendencias recientes muestran algunos signos prometedores. El número de homicidios por cada 100.000 habitantes ha disminuido desde 2009 (de 45 a 22 personas en 2018). Este cambio se ha atribuido a la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), un organismo respaldado por la ONU que ayudó a reforzar la infraestructura policial de Guatemala. La CICIG tuvo mucho éxito en el descubrimiento de casos de corrupción. Por ejemplo, una investigación condujo a la dimisión del presidente Otto Pérez Molina en 2015. Sin embargo, en Enero de 2019, el entonces presidente Jimmy Morales se negó a prorrogar el mandato de la comisión. La CICIG fue cerrada oficialmente en septiembre de 2019.

A pesar de que más del 70% de los guatemaltecos apoyan a la CICIG, las grandes protestas y el rechazo de la Corte de Constitucionalidad a la decisión de Morales, no pudieron doblegar su voluntad y la del Congreso de cerrar la comisión. Cerca de uno de cada cinco de los congresistas guatemaltecos están siendo investigados por corrupción.

Los guatemaltecos protestan contra la corrupción generalizada del país.
Los guatemaltecos protestan contra la corrupción generalizada del país. Fuente: Wikimedia

Con la desaparición de la CICIG, las organizaciones anticorrupción restantes no disponen de recursos suficientes. Están tratando con casos presentados contra ellos que tienen mérito cuestionable. El proceso de selección del alto tribunal también está más abierto a la manipulación. Es difícil calibrar hasta qué punto esta situación ha influido en las recientes tendencias migratorias. Sin embargo, la confianza de los guatemaltecos en sus instituciones es muy inferior, en su medida, a la de sus homólogos latinoamericanos.

Cómo ayudar a las organizaciones sin ánimo de lucro guatemaltecas a prevenir la emigración

¿Qué se puede hacer para impedir que los guatemaltecos emigren a Estados Unidos? La mejor manera es abordando las causas de base, y apoyando a las organizaciones sin ánimo de lucro guatemaltecas, ya sea mediante donaciones, sensibilización o voluntariados, puede hacer simplemente eso, ayudando a crear y fomentar oportunidades en las comunidades y reduciendo la necesidad de emigrar al norte.

Hay muchos socios sin ánimo de lucro de Pionero Philanthropy que estimulan las oportunidades de la comunidad para que las familias puedan prosperar en casa en Guatemala. Por ejemplo, nuestro socio Caras Alegres ofrece programas de educación y nutrición para niños en Quetzaltenango. Vea en el siguiente vídeo un estudio de caso sobre cómo esta organización sin ánimo de lucro ayudó a una familia cuyos hijos son ahora prósperos profesionales que contribuyen al bienestar de su país.

El objetivo de Pionero Philanthropy es promover estas organizaciones destacadas comunitarias para que su mayor visibilidad se traduzca en más apoyo a sus programas. Para recomendar estas organizaciones, se ha realizado una evaluación de los 5 pilares y una visita al área.

Si está interesado en conocer a nuestros miembros sin ánimo de lucro y/o el entorno sin ánimo de lucro en Guatemala, navegue por nuestro mapa de organizaciones no lucrativas. Los informes detallados sobre cada uno de nuestros miembros sin ánimo de lucro y su impacto, están disponibles para su descarga con una donación. Si tiene alguna pregunta o consulta, no dude en ponerse en contacto con nosotros!