La situación política en Guatemala – Edición Preelectoral

0 Comment
34 Views

En junio de 2023, en medio de un retroceso en la protección de los derechos humanos, Guatemala celebrará elecciones generales para los cargos de presidente, legisladores y alcaldes.

Estas elecciones son vitales para la delicada democracia guatemalteca y se celebrarán en un entorno en el que el Estado de Derecho se está deteriorando y en el que las instituciones supervisorascarecen de independencia.

En este blog, daremos un breve resumen de la situación política en Guatemala y de cómo funciona el proceso electoral. También presentaremos a los principales candidatos presidenciales y expresaremos nuestra opinión sobre las próximas elecciones.

¿Cuál es la situación política actual en Guatemala?

votante indígena
Votantes indígenas en Guatemala en las elecciones anteriores

Guatemala tiene una historia reciente deinestabilidad política debido a la guerra civil de 36 años que terminó en 1996. Este prolongado conflicto, construido sobre unahistoria más antiguade colonización española, tiene efectos innegables en el sistema político y la cultura actuales.

La democracia en Guatemala está en grave peligro. En un esfuerzo por evitar asumir la responsabilidad de la corrupción generalizada a alto nivel, las autoridades han erosionado los controles institucionales sobre el abuso de poder y la protección de los derechos humanos. Además, la Fiscalía General ha presentadocargos penales falsos contra reporteros, fiscales, y jueces independientes que han investigado y revelado casos de corrupción, abusos contra los derechos humanos y abuso de autoridad.

Desde que Jimmy Morales, expresidente de Guatemala,expulsó a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2019, han aumentado los esfuerzos por socavar las salvaguardias institucionales contra el abuso de poder. Desde entonces, unared de élites políticas, empresariales y militares deshonestas ha tomado el control de una parte considerable del sistema judicial de Guatemala.

Medidas en Contra de la Prensa y Sociedad Civil

Varios periodistas, entre ellos José Rubén Zamora, director del clausurado «El Periódico», siguen encarcelados. Él y otros han sido objeto de lo que parecen ser investigaciones penales por motivos políticos.

Desde que comenzó el gobierno del presidente Alejandro Giammattei en 2020, la Asociación de Periodistas de Guatemala ha documentado más de 400 instancias de agresiones, acoso y criminalización de profesionales de los medios de comunicación. Sólo en 2022, se produjeron más de 100 de estos sucesos.

La administración también ha atacado a las organizaciones de la sociedad civil. En julio de 2021 entró en vigoruna nueva leycon directrices estrictas para las organizaciones no gubernamentales que operan en el país. Además, el gobierno no hizo nada para detener o investigar las agresiones violentascontra defensores de los derechos humanos y de los indígenas.

¿Cómo funciona el proceso electoral?

Una mujer votando
Fuente: SpotUs

A nivel nacional, las elecciones en Guatemala incluyen las presidenciales y las legislativas. El pueblo de Guatemala elige al presidente y al vicepresidente para un mandato de cuatro años en una sola votación. La Constitución prohíbe la reelección y establece un mandato presidencial de cuatro años.

Las únicas elecciones que pueden pasar a una segunda vuelta son las presidenciales. Si ningún candidato obtiene al menos el 50% de los votos presidenciales, los dos primeros pasarán a la segunda vuelta, que tendrá lugar el 27 de agosto.

Los 158 miembros del Congreso de la República son elegidos para un mandato de cuatro años en una combinación de representación proporcional y circunscripciones departamentales plurinominales, ambas según el sistema D’Hondt.

¿Quiénes son los principales candidatos?

Hay 23 candidatos presidenciales, pero a continuación se ofrece un resumen de los favoritos según una encuesta de CID Gallup.

Carlos Pineda, Roberto Arzú y Thelma Cabrera, habían obtenido anteriormente buenos resultados en las encuestas, pero todos fueron descalificados por los tribunales en polémicos fallos. Mientras Cabrera ha agotado todas sus opciones de apelación, Pineda y Arzú siguen recurriendo.

Edmond Mulet

Mulet
Mulet es uno de los favoritos Fuente:Yovotemejor

Mulet tiene una larga carrera como diplomático y ha ocupado varios cargos importantes en la ONU. En 2019, se presentó a las elecciones presidenciales tras haber sido congresista centrista durante 12 años. Recibió el 11% de los votos en la primera vuelta.

Su plataforma

Ha propuesto combatir la corrupción reduciendo la burocracia estatal y creando un nuevo aparato anticorrupción con el apoyo de la comunidad internacional. También ha sugerido aumentar el sueldo de la policía y dar a las fuerzas militares algunas responsabilidades policiales.

Pros

Sabe mucho sobre el funcionamiento del Gobierno. Esta reputación se vio reforzada por su trabajo con la ONU. Entre sus cargos figuran los de Jefe de la Misión de Estabilización en Haití y Secretario General Adjunto de Operaciones de Paz en Siria. Ha mantenido las distancias profesionales con los actuales escándalos de corrupción que sacuden Guatemala debido a su dilatada carrera internacional.

Contras

A Mulet se le suele considerar un producto del sistema de partidos convencional, del que desconfía la mayoría de la población. En la década de 1980, también participó como joven abogado en un polémico programa de adopción mundial. Afirma que no hizo nada malo. Dado que el Ministerio Público (MP) está investigando a Mulet por sospecha de conspiración para obstruir la justicia, el TSE también podría fallar en su contra.

Zury Ríos

rios
Ríos es otra de las favoritas, pero la reputación de su padre podría no jugar a su favor Source:YVM

Entre 1995 y 2012, Ríos formó parte del Congreso. Se presentó a las presidenciales en 2015, quedando tercera, y era una de las principales candidatas en 2019 hasta que fue inhabilitada debido a la prohibición constitucional de que familiares de golpistas se presenten a las elecciones, que ha sido anulada en su caso. Su padre, el difunto general Efran Ríos Montt, tomó el control del país en un golpe de Estado en 1982 y fue declarado culpable de orquestar un genocidio mientras ejercía como presidente en 2013. Posteriormente, la condena fue anulada.

Su plataforma

Contra las bandas, así como contra quienes participan en disputas territoriales y protestas disruptivas, Ríos probablemente utilizaría una postura de seguridad muy agresiva. Abogaría por políticas que respaldaran los puntos de vista evangélicos conservadores en temas como el aborto. Entre sus partidarios se cuentan evangélicos y partidarios del plan de seguridad de línea dura del presidente salvadoreño Nayib Bukele, del que Ríos ha hablado muy bien.

Pros

El Presidente Alejandro Giammattei, que tiene un índice de aprobación inferior al 30%, tiene en Ríos a un adversario bien conocido. Ha evitado la política desde que dejó el Congreso y lo ha hecho mientras se presentaba a las elecciones presidenciales, lo que le ha dado la oportunidad de establecerse como una outsider. Durante su mandato en el Congreso, adoptó posturas relativamente liberales en cuestiones como la discriminación de las mujeres y los seropositivos.

Contras

Ha expresado sistemáticamente su apoyo a su padre. Además, denunció al grupo anticorrupción CICIG antes de su disolución en 2019.

Sandra Torres

Torres
Torres ya fue primera dama y se quedó a las puertas de la presidencia en 2019. Fuente:YVM

Tanto en 2015 como en 2019, Torres hizo campaña para presidente y fue el más votado en la primera vuelta, pero quedó segundo. Fue primera dama de 2008 a 2011 con el ex presidente de centro-izquierda Álvaro Colom. Colom lideró la creación del organismo anticorrupción CICIG en Guatemala, pero también fue objeto de numerosas investigaciones por corrupción. Murió en enero de 2023.

Su plataforma

Es probable que Torres refuerce en cierta medida la red de seguridad social de Guatemala y aumente los recursos municipales para hacer frente a problemas como el hambre. Se considera poco probable que adopte una postura firme contra la supuesta corrupción del sistema de partidos.

Pros

Como primera dama, Torres trabajó para establecer iniciativas sociales muy apreciadas. Es la líder del partido político más grande y mejor dirigido de la nación y es muy conocida.

Contras

Torres es miembro de la élite política guatemalteca en un momento en que no goza de buena reputación. Varias investigaciones recientes sobre corrupción se han centrado en su partido. Además, se cree que está vinculada al Presidente Giammattei, actualmente implicado en variosasuntos de corrupción.

Posibles candidatos pendientes

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala inhabilitó a los dos candidatos siguientes. Ambas campañas están recurriendo sus inhabilitaciones, y el resultado del proceso judicial determinará si pueden o no presentarse a las elecciones.

Roberto Arzú

Arzu
La campaña de Arzú fue declarada inelegible por el Tribunal Supremo en mayo de 2023. (Fuente: Prensa Libre: Esbin García)

Arzú es hijo de Álvaro Arzú Irigoyen, que fue alcalde de Ciudad de Guatemala durante cinco mandatos (1986-90 y 2004-18) y Presidente de 1996-2000. Usando el eslogan de campaña inspirado en Trump «Hagamos grande a Guatemala», hizo campaña para presidente en 2019 y quedó quinto. Es un empresario que ha creado restaurantes, campos de fútbol y medicamentos. Además, supervisó el renombrado equipo de fútbol Comunicaciones FC de 1994 a 2006.

Su campaña fue declarada inelegible por el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala en febrero de 2023. Esto se debió a una supuesta campaña anticipada, a la imposibilidad de pagar una multa de 50.000 dólares y al incumplimiento del plazo de inscripción. Arzú impugna esta sentencia. En mayo de 2023 el Tribunal confirmó que Arzú queda fuera de las elecciones tras declarar inadmisibles sus recursos.

Su plataforma

Según Arzú, su administración recortará los precios de los medicamentos e implementará importantes subsidios a la educación. También quiere pagar la electricidad de todos los hogares durante diez años. Para combatir la delincuencia y la violencia de las bandas, desplegaría el ejército, militarizaría las cárceles y aplicaría la pena de muerte.

Pros

Arzú es muy conocido en la escena política de Ciudad de Guatemala. Su programa promete reducir las tarifas eléctricas domésticas y aumentar las ayudas a la educación. A pesar de sus antecedentes, tiene una retórica antielitista. Culpa a las grandes organizaciones del sector privado, cada vez más impopulares, de los problemas de la nación.

Contras

La única experiencia política oficial de Arzú fue su breve nombramiento como embajador corporativo «honorario» en Sudamérica en 2017. En lo que se refiere a la oposición al popular y ya desaparecido panel anticorrupción de la CICIG, Arzú se ha opuesto más abiertamente a la comisión que otros candidatos.

Carlos Pineda

Pineda
Pineda, relativamente ajeno a la política y con un gran número de seguidores tiktok, tiene actualmente su campaña en suspenso. Fuente: YVM

Pineda es un empresario del este de Guatemala que posee campos de aceite de palma y bananas, además de una empresa de transportes. Nunca se ha presentado a las elecciones. Gracias a su uso de TikTok, se hizo muy conocido. En una nación de más de 19 millones de habitantes, tiene más de un millón de seguidores en la red.

En mayo de 2023, los tribunales dejaron en suspenso la campaña de Pineda mientras investigaban presuntos errores técnicos en el modo en que su partido elegía a sus candidatos. Pineda impugna esta decisión.

Su plataforma

Ha prometido combatir la corrupción, mejorar las carreteras e impulsar la eficacia de los servicios sociales. Además, sugiere ampliar las iniciativas gubernamentales para ayudar a los agricultores a adquirir cosechas a precios estables. También quiere crear más puestos de trabajo mediante cursos de formación técnica subvencionados y financiación para pequeñas empresas.

Pros

En un momento en el que los votantes se muestran especialmente hostiles a la clase política guatemalteca, Pineda tiene atractivas credenciales como candidato no tradicional. En Mayo superó inesperadamente a sus rivales en las encuestas. Gracias a las redes sociales. Tiene una reputación de populista de derechas. En sus plataformas, Pineda habla con vehemencia contra los oligarcas, las élites políticas, y la corrupción. Presenta una imagen cercana, real y autónoma.

Contras

Pineda es una cara nueva de un partido pequeño sin la infraestructura política de oponentes apoyados por partidos más grandes. Aún se desconoce cuánta de su popularidad en las redes sociales y de sus encuestas favorables puede convertirse en votos.

Lo que dicen las encuestas

Rótulo
En época electoral, las calles se llenan de caras de los principales candidatos Fuente: Xiroro

Cuestiones clave para los guatemaltecos

Casi la mitad de los guatemaltecos de las zonas rurales calificaron el elevado costo de la vida como el problema número 1. Sólo el 19% de los habitantes de zonas urbanas dicen lo mismo. Esta es una cruda demostración de cómo el clima económico está exacerbando los niveles de desigualdad entre los grupos socioeconómicos.

La corrupción también es un problema importante. Casi la mitad (46,7%) de los guatemaltecos con ingresos medios-altos lo consideran el principal problema.

En conjunto, un asombroso 82,8% de los encuestados cree que la situación general del país ha empeorado. Sin embargo, para ser justos, ha habido una pandemia mundial que ha afectado negativamente incluso a las regiones más desarrolladas. Curiosamente, sin embargo, el grupo más optimista de Guatemala es la generación más joven, entre 18 y 29 años.

temas principales
Fuente: AS/COA en línea
situación general
Fuente: AS/COA en línea

Preferencias de los votantes

Entre febrero y mayo, Pineda se adelantó en las encuestas. Esto levanta sospechas sobre si sus problemas en mayo con los presuntos errores técnicos fueron impulsados políticamente por candidatos competidores.

preferencias
Fuente: AS/COA en línea

Votación Según Ingreso

Pineda fue el más popular entre todos los grupos de renta, pero es el más popular entre la población de renta baja, que constituye la gran mayoría. Sin embargo, entre la población de renta alta/media alta, Ríos mantiene una clara ventaja.

Una de las cifras más impactantes es que casi una cuarta parte (24,9%) de los jóvenes de 30 a 44 años piensa votar nulo o en blanco. Esto es una clara señal de que este grupo de edad es uno de los más desencantados con el clima político actual.

ingresos
Fuente: AS/COA en línea

Conclusión

Unas elecciones creíbles, transparentes e inclusivas son la piedra angular de la democracia y desempeñan un papel crucial en la promoción de una vía pacífica y democrática hacia una mayor estabilidad y prosperidad. Desde Pionero Philanthropy deseamos sinceramente que las próximas elecciones se desarrollen de forma ejemplar.

Lamentablemente, en elecciones anteriores se encontraron pruebas de financiación ilegal de campañas. Esto contribuyó al enriquecimiento ilegítimo de los políticos y sus apoyos financieros. La CICIG también recopiló información e investigó la financiación de campañas políticas por parte de grupos de delincuencia organizada.

Afortunadamente, habrá una supervisión internacional de las próximas elecciones por parte de organismos como la Unión Europea. Esperamos, por tanto, que esta atención internacional contribuya a garantizar unas elecciones reales, justas y democráticas.

Esté atento a nuestras reflexiones postelectorales en nuestro próximo blog.

Si desea saber cómo contribuyen las organizaciones de la sociedad civil a una Guatemala más próspera, ¡contáctenos!