La crisis de Venezuela: Recuerdos de una frontera olvidada

0 Comment
27 Views

La ciudad en la que nací y crecí parece salir todos los días en las noticias internacionales. Una mañana, durante una pausa para el café en el trabajo, tomé un periódico y vi el nombre de mi ciudad natal y una foto del Presidente de Colombia junto al Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó. El barrio está situado a pocos minutos de mi casa y de mi escuela primaria. Llevan puestas camisetas ligeras para vencer el calor del sol de la tarde en Cúcuta. Están rodeados de reporteros de distintos países, lugareños y personas que han viajado desde otras ciudades. También se organizó un concierto para concienciar sobre la crisis de Venezuela en el país vecino.

Sentimientos encontrados y recuerdos de infancia

Familia de Estefanía Palomino

La foto de los políticos, junto con las imágenes que veo en la televisión o en las redes sociales, me producen sentimientos encontrados. Por un lado están los lugares comunes como puentes y carreteras que puedo identificar. Las caras de personas que se parecen a mi familia, a mí. La brisa que huele a hierba recién cortada, a árboles. A pesar de ser una ciudad muy soleada, calurosa y seca, Cúcuta siempre ha mantenido sus árboles. Fue bajo las sombras de aquellos Ceibas y Mangos donde aprendí a caminar, a leer y a sonreír. Puedo ver esas caras familiares junto al Presidente. Están entusiasmados por estar allí a pesar que los políticos colombianos nunca se han preocupado por las zonas remotas. Pero este día es diferente. Me sentí confundida al ver las imágenes de tantos actores importantes reunidos en esta pequeña ciudad de personas trabajadoras.

Breve historia de los países vecinos

Durante muchas décadas, Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela) sólo se tenían el uno al otro. Como dos niños abandonados, caminamos de la mano a través de guerras civiles y escasez, de golpes de estado y agitación política.

Cuando los suministros eran inasequibles o no estaban disponibles, mi familia hacía el viaje de 15 minutos sin problema a San Antonio o Ureña. Allí, donde encontraríamos todo lo que necesitábamos. Tener una frontera abierta era bueno para nuestras comunidades, empresas y familias. Muchos, como nosotros, teníamos familiares viviendo en ambos lados.

Mi familia colombiana visitaba a menudo a mis tíos en Venezuela. Ellos, a su vez, iban en coche a visitar a mi abuela en Colombia. Hacíamos paradas por el camino. No porque el viaje fuera largo, sino porque queríamos comer queso fresco o fresas. Queríamos sentir el aire frío de las montañas andinas venezolanas, y tal vez comprar una hogaza de pan azucarado para llevar de vuelta a Cúcuta.

Recuerdos entrañables

Estefanía (centro) con su hermano y su padre

Uno de mis primeros recuerdos de estos viajes internacionales semanales era preguntarle a mis padres «¿Estamos ahora en otro país?». Me decían «todavía no», pero yo seguía preguntando sin cesar, hasta que el coche cruzaba el puente internacional.

Sólo después de pasar por delante de la bandera venezolana dirían «ahora estamos en un país diferente». Empezaba a reírme a carcajadas y todo el coche se reía conmigo.

Mantuve esta misma broma hasta bien entrada en la adolescencia. Hasta que los guardias del gobierno de Chávez empezaron a hacer cumplir los controles fronterizos. Sus rostros parecían más duros, más violentos, más xenófobos. Seguí haciéndome la misma pregunta en mi mente, hasta que ya no me hizo gracia. Hasta que pronunciar esas palabras en voz alta, junto a un soldado venezolano, revelaría mi acento colombiano. Eso nos metería a todos en problemas.

Chávez y la cruda realidad actual

Las agresiones militares de Chávez y las violaciones de los derechos humanos contra los colombianos que intentaban cruzar la frontera eran habituales. Aun así, la gente intentaba visitar a sus familiares, comerciar con empresas venezolanas o conseguir gasolina asequible para sus coches en las estaciones venezolanas. El amor, la familia y el acceso a suministros básicos son necesidades imperiosas, demasiado difíciles de ignorar sólo porque un gobierno haya decidido cerrar sus puertas al mundo exterior.

Ahora, la mayoría de las personas cruzan la frontera en sentido contrario, arrastrando sus cuerpos desnutridos desde Venezuela hasta Colombia. Desde el colapso de la economía venezolana y la escasez de alimentos, medicinas y trabajo, millones de personas han viajado a Cúcuta, y otras que disponen de más recursos o energía, continúan su viaje hacia el sur. Para muchos, especialmente los de las regiones más remotas de Venezuela, Cúcuta es una tierra prometida, un lugar con socorristas de la Cruz Roja, agua potable y alimentos.

Sin embargo, la realidad es que a los venezolanos que cruzan la frontera hacia Cúcuta les resulta decepcionante. Esto se debe, en gran medida, a la descoordinación de la respuesta humanitaria del gobierno colombiano. Muchos no pueden obtener lo básico que buscaban y que les trajo a Cúcuta en primer lugar.

Venezolanos cruzando la frontera con Colombia Fuente: Fox News

Venezuela Hoy

El gobierno venezolano ha intentado ocultar las increíbles privaciones a las que ha sometido a su pueblo. Niega la mera existencia de una crisis de Venezuela, la falta de vacunas y medicamentos esenciales incluso en los grandes hospitales. Niega sus violaciones a los derechos humanos, la gente comiendo basura en las calles, el agua sucia que ahora consumen los niños venezolanos. Maduro, incluso habría negado el apagón que dejó sin electricidad a la mayor parte del país si no fuera porque interrumpió sus interminables horas de verborrea en cadena nacional. Esas horas que pasa intentando convencer a los venezolanos que no pueden acceder a medios imparciales, que todo va bien. Subraya que la crisis en Venezuela se debe a un complot orquestado por Estados Unidos.

Venezuela se encuentra en un momento decisivo de su historia. El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, fue reconocido como presidente interino de Venezuela por varios gobiernos, incluido el de Estados Unidos. Guaidó parece diferente a los anteriores líderes de la oposición; un político hecho por sí mismo de origen humilde y una historia de vida con la que la mayoría de los venezolanos de clase media pueden identificarse. Aun así, el gobierno de Maduro quiere hacerlo parecer como un oligarca y un traidor, un títere al servicio de los intereses de Estados Unidos.

La izquierda latinoamericana desconfía de Guaidó y de la gente que lo rodea. Muchos lo consideran un líder autoproclamado sin respaldo democrático. Esto a pesar de que la declaración de un presidente interino en circunstancias de ruptura democrática se incluyó en la Constitución elaborada durante el gobierno de Chávez.

Temor y recelo ante la ayuda humanitaria

Otros temen una intervención militar. Se oponen a la entrada de ayuda humanitaria porque consideran que los camiones cargados de medicinas y alimentos son caballos de Troya para iniciar una revuelta respaldada por Estados Unidos. Mucha gente teme la misma guerra de siempre, pero ahora con soldados rusos o estadounidenses en sus patios traseros. Temen la violencia que ya han sufrido en ambos lados de la frontera bajo las garras de paramilitares,de guerrillas o el régimen venezolano. ¿Quién puede culparles?

Refugiados venezolanos portan su bandera nacional tras cruzar la frontera en Cúcuta, Colombia

Las connotaciones partidistas de la ayuda humanitaria enviada a Venezuela son claras. Por eso entiendo que la gente esté cansada de las buenas intenciones de políticos y multimillonarios estadounidenses que hace unos años ni siquiera sabían que Cúcuta existía. Comparto esas preocupaciones y ojalá hubiera alguien dispuesto a traer el cambio a Venezuela sin segundas intenciones. Me temo que, incluso con un gobierno de transición, persistirá la misma miseria de los más vulnerables. La única diferencia sería que a Venezuela se la llamara «democracia» y habría más trajeados recorriendo las calles de Caracas. Como en los «buenos tiempos» de Rafael Caldera.

Anhelo de cambio

Hay algo más profundo en mí que necesita hablar, algo más poderoso que mis miedos y temores. Algo que quizá la mayoría de mis amigos de Bogotá o Nueva York no puedan sentir.

Es un anhelo de cambio y esperanza. Y no una esperanza pura y desprovista de males corporativos y políticos. Es una esperanza de abrazar el cambio por imperfecto e imprevisto porque cualquier cambio es mejor que el status quo de Maduro.

Veo a Maduro bailando salsa mientras la mayoría de los camiones con ayuda humanitaria son rechazados en diferentes puertos de entrada. Veo a un dirigente sin alma, al que, independientemente de su ideología política, sinceramente le importan un bledo sus ciudadanos. Una persona que bailaría, comería, reiría y malversaría millones de dólares mientras la mayoría de su pueblo huye o muere a su lado. No logro insistir lo suficiente en la increíble importancia de lo que significaría una transición democrática para Venezuela en estos momentos.

Puede que lo sienta porque la mitad de mi corazón es venezolano. O tal vez sea porque tengo recuerdos maravillosos, algunos de los cuales tengo el humilde honor de compartir con ustedes. Pero también creo que este sentimiento visceral proviene de mi inquebrantable compromiso con la democracia y los derechos humanos. Porque es fácil hablar de destituir a dirigentes que violan los derechos humanos y separan a las familias, mientras buscan beneficios personales. Debería ser igual de fácil, importante y apremiante pronunciarse contra el régimen asesino de Maduro. Para exigir la libertad del pueblo venezolano y unirnos en torno a la compasión por quienes pasan hambre, están desesperados o mueren de enfermedades evitables.

Si desea ponerse en contacto con Pionero Philanthropy o Estefanía, ¡Contáctenos!

Por Estefania Palomino

Sobre el autor

Estefanía es abogada y defensora de la salud mundial; dirigió la cartera latinoamericana de la división de derechos de la mujer y salud de la Fundación Wyss. Estefanía trabajó como abogada en uno de los mayores bufetes de abogados de Colombia, Brigard & Urrutia. Fue profesional visitante en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estefanía también cofundó el bufete de abogados de interés público IVO Legal.

Palomino es licenciada en Derecho de la Universidad de Los Andes. Tiene un máster en Derecho Internacional y Resolución de Conflictos der la Universidad de las Naciones Unidas para la Paz. También tiene un máster en Derecho Sanitario Mundial de la Universidad de Georgetown.