Fomento de la resiliencia en Guatemala
Cómo la agricultura, las infraestructuras y la educación pueden salvar comunidades
No es ningún secreto que los problemas de seguridad alimentaria, exacerbados por el cambio climático, están provocando migraciones humanas masivas desde Centroamérica. Tanto pequeñas organizaciones como publicaciones convencionales han informado sobre la apuesta que hacen los guatemaltecos al decidir si se quedan y se arriesgan a morir de hambre.
Siendo un pequeño agricultor de antiguedad y voluntario permanente en Guatemala, y habiendo crecido en California residiendo entre inmigrantes de primera generación y sus descendientes, se destaca una solución:
«Aumentar la resiliencia en Guatemala es una tarea crítica a medida que nos adentramos en un clima cada vez más inestable».
Para lograr la sostenibilidad y la resiliencia a largo plazo en Guatemala, se necesita urgentemente una agricultura regenerativa, es decir, una agricultura que apoye los ecosistemas locales y las comunidades humanas. Para que la agricultura regenerativa tenga un impacto significativo, debe ir acompañada de cambios en las infraestructuras y los programas educativos.
Por eso son fundamentales los socios locales, sin ánimo de lucro. Aportar un enfoque holístico trabajando codo a codo con la población local, es la única manera de identificar soluciones reales a sus problemas reales. A continuación se describe cómo tres organizaciones guatemaltecas están capacitando a sus comunidades y haciendo frente a los nuevos retos.
Ayudar a los guatemaltecos a crecer más allá del café
El café ha sido durante mucho tiempo el cultivo comercial en Guatemala. Pero el café sólo da una cosecha al año. Además, las fluctuaciones de los precios internacionales pueden hundir el presupuesto anual de una familia aunque obtenga una cosecha considerable. Otros puntos vulnerables son la sequía y el hongo mortal de la roya (Hemileia vastatrix) que apareció en 2012.

Cuando el cultivo comercial de una comunidad fracasa, el impacto es tangible.
Seeds for a Future opera en Chocolá, Suchitepéquez, donde el 68,3% de la población vive en la pobreza. En Chocolá, las familias venden la mayor parte de los alimentos cultivados para mantener a sus familias, y subsisten sin reservas de alimentos. La dieta típica local consiste en tortillas de maíz, chiles, judías, huevos, café con azúcar, arroz, hierbas silvestres y, ocasionalmente, pollo. Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2025 Samayac, Suchitepequez.
Para reducir las vulnerabilidades, el programa «Casa-Granja » (Backyard Farm) de la organización sin ánimo de lucro, educa a los agricultores en la «diversificación de cultivos añadiendo cacao, árboles frutales y madereros». La organización también enseña sobre la salud del suelo, técnicas de poda, fertilización orgánica y control de plagas. Mediante el desarrollo de microempresas locales de venta de productos agrícolas, Seeds for a Future, reimpacta directamente en los ingresos de los participantes.
Ese aumento de los ingresos se traduce en una mayor calidad de vida para las familias de agricultores. Seeds for a Future ayuda a garantizar ese impacto positivo enseñando a las familias a mejorar su nutrición.
Un estudio conjunto del INCAP y Nestlé de 2014-2016 reforzó la hipótesis de Seeds for a Future sobre que aumentar la productividad de los agricultores locales mejora la salud de sus familias. El estudio reveló que la tasa de anemia entre los niños menores de cinco años se redujo del 37,7% al 27%. En el caso de las mujeres, esa tasa descendió del 17,3% a sólo el 7,5%. Fuentes: Informe 2018 del Programa Rural Seeds for a Future y Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2014-2015.
Infraestructuras y mejores prácticas agrícolas para la protección de las cuencas hidrográficas
El cultivo del café ha causado estragos en los ecosistemas de toda Guatemala, provocando una grave deforestación, erosión y, en consecuencia, contaminación de las cuencas hidrográficas.
En la región Ixil de Quiché, opera The Ripple effect , donde las enfermedades diarreicas son responsables del 15% del total de muertes. Esa cifra se dispara en el caso de los niños menores de un año, hasta el 31,69% de todas las muertes.
¿La causa? Falta de acceso al agua potable.
Para ello, The Ripple Effect organiza equipos en las aldeas para construir sistemas de agua potable basados en la gravedad. La organización también ayuda a instalar depósitos domésticos de agua lluvia.
Además, The Ripple Effect creó un centro hortícola polivalente. El centro funciona como banco de semillas y se imparten clases de gestión del suelo, nutrición, propagación de plantas y piscicultura. A continuación, The Ripple Effect ayuda directamente a las familias a construir huertos a pequeña escala, y realiza controles en cada lugar cada tres meses.

Planificar y plantar para el cambio climático
Con vistas al Lago Atitlán de Guatemala, Tzununá alberga un proyecto que no está orientado a atraer extranjeros. Por el contrario, mantiene a la población local en la comunidad.
El Centro de Educación para el Desarrollo Rural y Adaptación al Cambio Climático (CEDRACC) tiene como principal objetivo «ser una escuela modelo de la que otros puedan derivar y reproducir prácticas para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales que se enfrentan a la amenaza del cambio climático».

Establecido en 2013 por Asocación Vivamos Mejor Guatemala, CEDRACC:
- investiga y aplica técnicas agroforestales.
- genera abono orgánico.
- apoya la restauración ecológica mediante la investigación de especies autóctonas.
- alberga un banco de semillas.
- tiene un invernadero.
- y, produce decenas de variedades de plantones ornamentales, frutales, medicinales y forestales.
¿Es real el impacto?
La necesidad de ayuda es evidente. Los habitantes de las zonas rurales de Guatemala sufren la degradación de los ecosistemas y las infraestructuras, lo que deprime las economías locales y empeora las condiciones de vida.
Para quienes no viven en las zonas rurales de Guatemala, puede resultar difícil creer que las pequeñas organizaciones que trabajan en agricultura y educación estén generando cambios a largo plazo.
Seeds for a Future, The Ripple Effect y Vivamos Mejor, son sólo tres de las muchas organizaciones sin ánimo de lucro que fomentan la resiliencia en Guatemala. Afortunadamente, su presencia en Internet es un medio para contactarse con ellos desde el extranjero.
Sin embargo, ¿Y si se quiere verificar su trabajo, o conectar con otras organizaciones que no tienen un sitio web? ¿Y entonces?
Para aquellos que quieran apoyar una mayor resiliencia en Guatemala, Pionero Philanthropy puede apoyar su misión. Ya se trate de más información o de ayuda para encontrar un proyecto que apoyar, estamos aquí para potenciar su impacto positivo.
Por Greg Heilers
Sobre el autor
Greg Heilers es un pequeño agricultor de antiguedad. Tras vivir en Guatemala en 2012 y 2014, conectó con Pionero Philanthropy en 2019 para ver qué podía hacer desde la distancia. Apoyar a las organizaciones que fomentan la resiliencia local es su mejor solución para abordar la crisis de migración inducida por el cambio climático.