Déjà Vu la retórica estadounidense sobre inmigración: un importante recordatorio histórico

0 Comment
17 Views

«Deberíamos construir un muro de lata alrededor del país»

John Jay 1750

«No está fuera de toda posibilidad que pueda llegar el día -y que Dios no lo quiera- en que un grupo de personas, organizado y guiado, en la política americana pueda tener el equilibrio del poder para elegir nuestro gobierno»

Presidente Warren Harding 1920

«Los americanos deben gobernar América».

Lema del Partido Americano 1850

«¡Europa está regurgitando! En otras palabras, la escoria de la inmigración está viscerando [sic] en nuestras costas»

Periódico de 1890
Una «invasión» china fue la comidilla de la retórica sobre inmigración hace más de siglo y medio en Estados Unidos.

Cualquiera de estas declaraciones incendiarias podría sacarse de los titulares de los últimos años y el debate sobre la inmigración en Estados Unidos se ha intensificado cada vez más sobre todo desde las elecciones de 2016. Muchos han afirmado que la situación actual de la inmigración no tiene precedentes, pero en realidad la complicada relación de Estados Unidos con la inmigración comenzó incluso antes de que se convirtiera en una nación soberana.

Los comentarios negativos sobre los inmigrantes comenzaron antes que Estados Unidos lograra la independencia de Gran Bretaña. Por ejemplo, en la década de 1750, el padre fundador Benjamin Franklin se lamentó del gran número de inmigrantes alemanes, indicando que la señalización contenía múltiples idiomas y expresando su preocupación por que estos inmigrantes pudieran llegar a ser tan numerosos como para superar en número, a los colonos ingleses. Desde entonces hasta ahora, Estados Unidos ha acogido a los inmigrantes al tiempo que los ha despreciado.

Entre otros calificativos, la palabra invasión se ha utilizado para describir a grupos de inmigrantes procedentes, entre otros lugares, de China, Japón, Corea, India, Latinoamérica y a los católicos.

A los italianos, alemanes e irlandesesse les ha dicho históricamente que se regresen por donde han venido y Estados Unidos presionó fuertemente a los gobiernos de Europa del Este y del Sur para que cooperaran en impedir que sus ciudadanos inmigraran a Estados Unidos a principios del siglo XX. A lo largo de la historia de Estados Unidos se ha culpado a los inmigrantes de casi todos los países de una serie de males, como robar puestos de trabajo, aumentar los índices de delincuencia e infiltrarse en Estados Unidos para arrebatarle el control a sus ciudadanos.

Inmigración a EE.UU. – Los cimientos de EE.UU.

El país de origen de los inmigrantes ha cambiado según la época, pero la retórica para describirlos se ha mantenido notablemente constante. FUENTE: https://www.washingtonpost.com/graphics/2018/national/immigration-waves/

De hecho, Estados Unidos se construyó enteramente gracias a la inmigración. La ciudad más antigua fundada por europeos en Estados Unidos fue San Agustín, fundada en 1565 por los españoles. Veinte años más tarde, los británicos crearon su primera colonia en Roanoke, que finalmente fracasó. A partir de ahí, el crecimiento del país se ha visto impulsado por la inmigración. En 2017, la Oficina del Censo de Estados Unidos estimó que había aproximadamente 45 millones de inmigrantes viviendo en Estados Unidos, alrededor del 13,7% de la población. En comparación, ese porcentaje era del 14,4%, 14,8% y 14,7% en 1870, 1890 y 1910 respectivamente. Estos porcentajes cambiaron en los años siguientes. Esto ocurrió tras la aprobación de la Ley de Inmigración de 1924, cuyo propósito era preservar el ideal de homogeneidad de Estados Unidos.

En realidad, cuanto más lees sobre la historia de la inmigración en Estados Unidos, más te das cuenta que es la misma historia contada en diferentes momentos. En tiempos pasados, los inmigrantes viajaban en barco. Ahora, es igual de probable que ese viaje se haga por tierra. En ambos casos, los viajes a menudo eran -y son- caros, aterradores y peligrosos. Estas personas buscan escapar de la pobreza y, cada vez con más frecuencia, de la violencia. Médicos Sin Fronteras describió la ruta que siguen los inmigrantes desde el Triángulo Norte como la segunda ruta migratoria segunda del mundo. A pesar del peligro, muchos inmigrantes aceptan el riesgo para huir, lo que a menudo se traduce en una relación hostil con la inmigración. Pero, para quienes huyen de la violencia, el peligro del viaje supera al de su patria.

Nueva ola de inmigración en EE.UU., nuevos temores

Históricamente, cada oleada de inmigración se consideraba catastrófica y, con el tiempo, esos temores han resultado infundados. A lo largo de la historia, cada nueva oleada trae consigo nuevos temores. Les preocupa que los recién llegados provoquen el caos y amenacen el tejido mismo de Estados Unidos. Por ejemplo, una viñeta de 1855 representa a los católicos que emigran a Estados Unidos como un ejército invasor de extranjeros dirigidos por el Papa. Una caricatura de 1891 mostraba a un hombre informando al Tío Sam que «si se restringiera adecuadamente la inmigración, ya no tendría problemas con la anarquía, el socialismo, la mafia y males similares». A finales del siglo XIX, innumerables caricaturas políticas apuntaban a los inmigrantes chinos. Estas ilustraciones se burlaban sistemáticamente de sus rasgos físicos y culturales. Las caricaturas políticas del pasado han sido sustituidas por los memes de hoy. Pero el mensaje es el mismo.

Ciertamente, estos sombríos relatos no representan la opinión de todos los estadounidenses, ni hoy ni a lo largo de la historia. Sin embargo, como dice el refrán, quienes no aprenden de la historia están condenados a repetirla.

La gente se concentra en el Brooklyn Borough Hall mientras bodegas y tiendas de comestibles yemeníes cierran para protestar contra la prohibición de viajar de Trump. (Foto AFP)

Las historias actuales de miedo y discriminación no son nuevas. Las luchas de quienes persiguen la esperanza de una vida mejor no son nuevas. Las personas razonables pueden discrepar sobre la forma que deben adoptar las leyes de inmigración y su aplicación. Es un tema difícil que no tiene una respuesta fácil. Sin embargo, la verdad debe respetarse.

La historia nos ha demostrado que siempre se pasa por alto un hecho básico. Los inmigrantes no son una cuestión política ni un meme: son personas.


Por Nicole Stankewics